trabajo-de-parto

El trabajo de parto es un proceso fisiológico complejo que marca el inicio del parto y culmina con el nacimiento del bebé. Reconocer los síntomas de este será esencial para las mujeres embarazadas y sus cuidadores, ya que permitirá una respuesta oportuna y la búsqueda de atención médica cuando sea necesario. En caso de que quieras saber cuáles son los principales síntomas, en Hospital Nacional te damos 6 de los más esenciales. ¡Conócelos!

trabajo-de-parto

Trabajo de parto: principales síntomas

1. Contracciones uterinas

Uno de los signos más evidentes son las contracciones uterinas y son diferentes a las de Braxton Hicks, que son más irregulares y suelen ser indoloras. Estas suelen volverse regulares, intensificarse con el tiempo y persistir a pesar de cambiar de posición o descansar. Además, su duración también es un indicador importante; puesto que a medida que el trabajo progresa, tienden a volverse más largas y más frecuentes.

2. Dolor en la parte baja de la espalda y abdomen

A medida que las contracciones uterinas se intensifican, muchas mujeres experimentan dolor en la parte baja de la espalda y el abdomen. Este dolor puede irradiar desde la espalda hacia el frente y es característico de las contracciones. El dolor puede variar en intensidad y ser diferente para cada mujer, pero suele seguir un patrón de aumento gradual.

3. Rotura de las membranas

Otro signo es la rotura de las membranas, comúnmente conocida como «romper aguas». Esto ocurre cuando el saco amniótico que rodea al bebé se rompe, liberando así el líquido amniótico. La rotura de las membranas puede ocurrir antes o durante del proceso, y a menudo, se asocia con un aumento en la intensidad de las contracciones. Es importante comunicar a los profesionales de la salud si se produce la rotura de las membranas para evaluar la situación y prevenir posibles complicaciones.

4. Cambios cervicales

El cuello uterino experimenta cambios a medida que progresa el trabajo de parto. En las primeras etapas, el cuello uterino se dilata y se borra para permitir el paso del bebé a través del canal del parto. La dilatación cervical se mide en centímetros y es un indicador clave del progreso. La evaluación del cuello uterino se realiza típicamente durante los exámenes de control prenatal y durante el trabajo para monitorear estos cambios.

trabajo-de-parto

Te podría interesar: ¿A qué edad se puede hacer una mamografía?

5. Presión pélvica

A medida que el bebé desciende hacia la pelvis, muchas mujeres sienten una sensación de presión en la región pélvica. Esta presión es una señal de que el bebé está descendiendo hacia el canal del parto en preparación para el nacimiento. La sensación de presión puede ir acompañada de la necesidad de empujar, indicando la transición a la etapa de expulsión.

6. Cambios emocionales y comportamentales

Las mujeres que pasan por este proceso a menudo experimentan cambios emocionales y comportamentales. Pueden volverse más concentradas y centradas en el proceso del parto, buscando entornos tranquilos y apoyo emocional. También es común que las mujeres se vuelvan más ansiosas o emocionales a medida que el trabajo progresa, lo que resalta la importancia del apoyo emocional durante este tiempo.

Te podría interesar: Diferencia entre cirugía ambulatoria y hospitalaria

Ten tu parto en Hospital Nacional

trabajo-de-parto

Es crucial que las mujeres embarazadas y sus parejas estén bien informadas sobre los síntomas del trabajo de parto para poder reconocerlos y tomar decisiones informadas. Ante cualquier duda o preocupación, no dudes en buscar atención médica en el Hospital Nacional. Nosotros podremos evaluar la progresión de tu trabajo y te garantizaremos un parto seguro y saludable.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros en caso de que desees saber más sobre este procedimiento. ¡Estaremos encantados de guiarte en lo que necesites!